¡Hola a todos!

Pasado ya un tiempo más que prudencial, estamos en disposición de hacer una recapitulación y valoración de lo que fue el 3.er Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español (3CICTE).

Podemos decir que la primera jornada fue muy intensa, desde la inauguración del congreso, a cargo de don Manuel Seco, gramático, académico de la RAE y nuestro Socio de Honor de 2011, seguido por unas palabras de Antonio Martín, como presidente de UniCo, pasando por la charla de María Requena sobre el Libro blanco de la corrección; después, con las tres salas ocupadas por diferentes ponentes, resultó muy difícil elegir a cuál asistir, si a Correctores y manuales de estilo: la experiencia del diario El telégrafo de Ecuador, de Mª Pilar Cobo, a La corrección aplicada al ámbito psiquiátrico etnológico y psicoanalítico, de Yolanda Balta, o a ¿Los niños y los jóvenes de España y México leen las mismas líneas? a cargo de Elena Bazán.

A esta difícil elección le siguió otra igual de complicada con, en primer lugar, la ponencia Recursos lexicográficos del corrector de textos en pasantías y proyectos de extensión universitarios, de nuestras colegas uruguayas Cecilia Bértola y Eliana Lucián; en segundo lugar, Traducción, corrección, prueba: dónde, cómo y por qué intervienen los correctores en el proceso de traducción, de Gabriela Ortiz, o, finalmente, En construcción. Algunos apuntes sobre la corrección de textos en euskera o las tribulaciones de los profesionales de la corrección en euskera de Idoia Santamaría y Alfontso Mujika.

Abrimos la tarde del viernes con Joaquín Müller, de la Fundéu, para luego continuar con la primera mesa redonda que supuso el principal espacio dedicado a nuestros colegas de Hispanoamérica: El modelo de corrección en Hispanoamérica: una revisión de la situación actual de los correctores hispanohablantes para conocer sus recursos, avances, problemas, necesidades y nuevos objetivos. En ella participaron M.ª Pilar Cobo, ACORTE (Ecuador), Sofía Rodríguez, ASCOT (Perú), Liliana Calatayud (México), Jorge Alvis (Colombia), Eliana Lucián (Uruguay) y Antonio Martín, UniCo (España). Además de las intervenciones por vídeo de Alicia M.ª Zorrilla, Fundación Litterae (Argentina), Ricardo Tavares (Venezuela) y Lilia O’Hara (EE. UU.).

Y volvieron las complicaciones a la hora de elegir entre las siguientes ponencias: Una experiencia piloto de certificación en el ámbito editorial, con Pilar Comín; El arte de corregir arte, con M.ª Ester Capurro; Desafíos de la corrección de estilo en el ámbito periodístico universitario, con Nicole Cisneros; La Universidad Veracruzana: en busca de su estilo editorial a través de un programa de profesionalización, con Aída Pozos; Donde hay texto puede —y debe— haber corrección, con Valeria Colella, y La ultracorrección entendida como sinónimo de calidad en el trabajo, con Sofía Rodríguez.

Y terminó la tarde con una mesa redonda sobre El modelo del asesor lingüístico, con Rafa Antón y Arsenio Escolar, tema que seguiríamos tratando el resto del congreso.

El sábado por la mañana, desayunamos con Molino de Ideas que en su charla, a cargo de Eduardo Basterrechea y Elena Álvarez, nos mostraría lo divertido que puede ser enseñar y aprender una lengua, nuestra lengua, con las miles de ideas y aplicaciones que ellos nos proporcionan.

Y después, las mesas redondas de Correctores y traductores: asuntos de familia, con Juanjo Arevalillo, J. A. Sánchez Paso y Jorge Leiva, y Correctores públicos, los correctores oficiales, con Elena Blanco (Senado), Juan Ignacio Pérez Alcalde (CSIC), Carmen López (Oficina de publicaciones de la UE) y Agustín Cámara (BOE), que dieron mucho de qué hablar y debatir el resto del congreso.

Tuvimos la suerte de asistir a la sesión La norma, el lector y el corrector, con los Gómez (Gómez Font y Gómez Torrego) y Antonio Martín, donde aprendimos mucho y no pudimos evitar las risas, además de vivir alguna que otra anécdota simpática.

La vida más allá de la editorial: asesores lingüísticos en empresas, con María Irazusta, Antonio Calvo Roy, Antón Lado y Cristina Sierra, nos mostró que realmente hay vida más allá del mundo editorial, nichos de mercado en los que podemos buscar y darnos a valer. Mientras tanto, en otra sala se debatía acerca de La profesión entre vecinos: correctores de lenguas cooficiales, con Iria Taibo, Ixiar Iza y Josep M. Mestres.

Tras la comida, Stilus nos mostró su Tecnología 3.0 para corrección profesional. ¡Y descubre cómo multiplicar tu productividad!, con Concepción Polo y Luca de Filippis como anfitriones, quienes realmente consiguieron convencernos de que hay herramientas que funcionan y nos ayudan a ser más productivos.

Sin duda, uno de los mejores momentos y más entrañables fue Computer tools for editors, con el maravilloso Paul Beverley, un hombre que con el más puro desinterés nos ha descubierto a todos y nos ha enseñado y facilitado las macros que más nos ayudan en nuestro día a día.

Correctores 2.0: ortotipografía digital, con Jorge de Buen, Javier Bezos y Valentín Pérez Venzalá, se convirtió en otro momento especial de debate, y aprendimos más de lo que esperábamos y sobre cuestiones que desconocíamos o no nos habíamos planteado.

Y terminamos la segunda jornada con Vivir de la corrección, con Xosé Castro que, como de costumbre, nos hizo reír de principio a fin, orientándonos acerca de nuestra imagen y cómo debemos mostrarnos sin perder el buen humor y logrando que, además, nos tomen muy muy en serio.

La última jornada nos trajo a Jorge Sierra, que nos mostró en su Wikipedia y el conocimiento libre y autocorregido en internet los entresijos de la enciclopedia más conocida y cómo debemos utilizarla. También nos animó a participar en ella y a entablar una colaboración en ambos sentidos… Sin duda, sembró una semilla que no tardará en dar sus frutos.

La mesa redonda sobre La certificación a debate y modelos de corrección europeos, con Martine Prosper, Sabine Citron, Kristina Solum y UniCo, fue uno de los debates más importantes y que más datos aportó sobre el estado de la corrección en Europa y el largo camino que nos queda por recorrer.

En La productividad del corrector y el cálculo del rendimiento económico de su actividad, Diego Ibáñez nos mostró y aportó muchas y muy valiosas herramientas sobre cómo medir y calcular nuestra productividad, cómo mejorarla y cómo convertirla en un rendimiento económico favorable en el desempeño de nuestra labor.

Le siguieron La necesidad de la profesionalización en el ámbito de la corrección de textos, por Nuria Gómez Belart (vídeo) y Otra vuelta de tuerca. Reflexiones sobre las nuevas formas de demanda para la corrección profesional en la Argentina, por Andrea Estrada (vídeo).

Y con ello terminamos nuestra maratón de congreso, aunque no sin que el presidente de UniCo, Antonio Martín, nos ofreciera las Conclusiones del 3CICTE.

Toda la información sobre el 3CICTE está recopilada aquí.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *